En este momento estás viendo Molín de Mareas, Buelna
Molín de Buelna

Molín de Mareas, Buelna

Molín de Mareas. Buelna, Llanes.

Entre las playas de Buelna y Cobijeru, Concejo de Llanes, se encuentran los restos de esta joya arquitectónica, conocida como el Molín de Marimuerto. Concretamente en la Playa del Molín.

Playa del Molín
Playa del Molín

El entorno se compone de una playa interior que se forma al penetrar el agua a través de una surgencia por una cueva interior, arrastrando la arena que forma la playa. Ésta es de naturaleza fangosa con una extensa variedad de vegetales. Se completa el paisaje con una laguna cerrada por la vegetación y que se forma con las mareas altas.
Para acceder a este espacio natural, debemos caminar por el camino que parte hacia el mar desde el túnel por el que circula el FEVE en Buelna.
A la izquierda llegaríamos a la Playa de Buelna y a la derecha a la del Cobijeru.
Después de andar 500 metros y cruzar una portilla, unos 40 metros más adelante, a nuestra derecha, ya divisamos la laguna, y en sólo 100 metros más estaremos junto a las piedras de la presa y el molino.

La presa del Molín de Marimuerto
La presa del Molín de Marimuerto

WP_20150602_021Conocido en Buelna como la Presa y parece ser que de origen romano, el molino, está instalado en el interior de una dolina que, a través de una cueva, comunica subterráneamente con el mar, y, por tanto, se llena y vacía de agua en función de las mareas; asimismo, desemboca en dicha dolina un arroyo de agua dulce, cuyo caudal es muy pequeño.

El dique y el molino están en un extremo de la dolina, junto a la entrada de agua marina, y en total miden quince metros de largo; el dique mide 1,6 metros de ancho y posee una compuerta (de 1, 10 m. de longitud), por donde entra el agua con la pleamar, que se cerraba cuando se iniciaba el reflujo con el fin de estancar el agua en la dolina.

Molín de Marimuerto
Molín de Marimuerto

El molino aparece mencionado en el catastro de Ensenada, en 1752:
«Otro [molino] que se dice Marimuerto de dos molares, muele con el agua del mar tres horas con cada marea, maíz; pertenece a don Cosme de Mier, clérigo de menores, vecino del lugar de Buelna, […], llévale al tercio Francisco Gómez , vecino de dicho lugar, deja a éste de utilidad tres anegas de maíz y a dicho Cosme seis ».

Muros del Molín
Muros del Molín

Hoy, sólo quedan en pie los restos de los muros tanto del molino como de la presa, y nada resta de la antigua maquinaria que constaba de dos molares o piedras.
El molín del Marimuerto dejó de funcionar a fines del siglo XIX o primeros años del siglo XX, perdiéndose incluso su nombre que conocemos hoy por el catastro mencionado.

¿Qué son los Molinos de Mareas?.

Molín de Marimuerto, Buelna
Molín de Marimuerto, Buelna

Los molinos de mar o marea son aquellos que para mover sus muelas aprovechan el flujo y reflujo del agua del mar. Están instalados en brazos de rías donde se dan unas condiciones favorables para su construcción: primero, es relativamente fácil cerrar estos brazos o ensenadas con un dique; segundo, son lugares en los que las mareas son perceptibles, y tercero, están protegidos de las inclemencias del mar abierto. Para trabajar un molino de mar es necesario que embalse el agua cuando sube la marea, moliendo con la fuerza del agua represada una vez que ha bajado el nivel del mar. Los componentes de un molino de esta clase son tres: un dique que cierra una ensenada y en el que se abre una compuerta de entrada para el agua; una presa o balsa en la que se acumula el agua del mar, y un edificio para las muelas que se levanta en el medio o en uno de los extremos del dique. En Asturias existen en la actualidad cuatro molinos de mar, de los que sólo uno está en buenas condiciones, no conservando ninguno la maquinaria.

Playa del Molín, Buelna
Playa del Molín, Buelna

Por la toponimia y la documentación histórica podemos deducir que hubo al menos otros seis molinos de esta clase. El nombre con el que se designan en Asturias estos ingenios, como sucede en Galicia, es el de aceña, empleándose también en sus variantes gallegas: asacias, y asturiana: la enciena o encieña. Los molinos de marea asturianos estaban localizados en las rías del Eo, Navia, Avilés.Villavicíosa y Ribadesella, así como en una dolina (depresión característica de las regiones calcáreas) situada en términos del pueblo de Buelna (Llanes). Predominaban los molinos de regato y de pequeño tamaño, que era a lo que podía llegar un campesinado que tenia una capacidad económica pobre y unas cosechas cortas . De este modo, la mayor parte de los molinos de la rasa costera tenían una muela y sólo funcionaban en los meses de invierno (durante un periodo que oscilaba entre los tres y seis meses); estos molinos, como dice en 1823 el alcalde pedáneo de San Martín del Mar (Villaviciosa), «se pueden llamar molinos del mal tiempo». Sin embargo, el pan no sólo es necesario durante el mal tiempo sino también con el bueno, y por ello los propietarios de los molinos de mar supieron aprovechar esa circunstancia, obteniendo con ello unos beneficios económicos que superaban a todos los molinos harineros de la rasa costera. Los únicos molinos que superaban sus ingresos eran los que estaban instalados en una corriente fluvial regular y tenían más de dos molares.

FUENTE: FUNDACIÓN MUNICIPAL DE CULTURA
EDUCACIÓN Y UNIVERSIDAD POPULAR
AYUNTAMIENTO DE GIJÓN

Deja una respuesta